miércoles, 23 de septiembre de 2009

PROBABLES CONSECUENCIAS DEL LENGUAJE SUBLIMINAL

LA MÚSICA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

"La música crea estados de ánimo porque la música es en sí algo espiritual. Se puede hipnotizar a las personas por medio de la música y cuando alcanza el punto más débil de resistencia se le puede predicar directamente en el subconsciente todo lo que se le quiere decir". (Jimmy Hendrix, LIFE MAGAZINE, 3 de octubre de 1969, pp. 74).
No podemos negar que la música es y seguirá siendo un magnífico medio de comunicación, que según su tipo puede llegar a elevar el espíritu de los oyentes hasta altos grados de sensibilidad, como así también degradarlo hasta la más aberrante condición de masa, sin conciencia ni voluntad.
En la actualidad, la tecnología avanzada ha permitido un gran adelanto en cuanto a instrumentos y equipos especiales para ejecutar, componer y escuchar música. Pero a su vez, se han ido perfeccionado también, sistemas poco ortodoxos de influencia sobre el público, comunmente llamados "lavados de cerebro" que buscan, no sólo la predilección por los productos que ofrecen, sino influir y dirigir a quienes los escuchan. Este es el caso de la técnica denomina BACKWARD MASKING PROCESS, es decir, es un proceso de mensajes al revés enmascarados (camuflados, escondidos) que está generalizado enormemente en la música actual.



EL MENSAJE SUBLIMINALES UNA VIOLACION DE LA CONCIENCIA

Como lo indica la palabra SUBLIMINAL (Etimología latina de subliminal: sub-bajo, limen-umbral (límite), es decir, debajo del umbral) se trata de un mensaje destinado a llegar al oyente justo por debajo del umbral de la conciencia; semejante mensaje escapa al oído, a los ojos, a los sentidos externos y penetra en el subconsciente profundo del oyente, el cual está completamente sin defensa contra esta forma de agresión. Al recibir este mensaje o estímulo exterior, nuestro cerebro lo analiza, a través de la inteligencia, juzgando sobre su contenido. Si éste es aceptado, lo envía voluntariamente al subconsciente, que, a la manera de las computadoras, lo decodifica y archiva en su memoria y procede a utilizarlo más adelante para modificar la conducta del receptor según ese concepto aceptado voluntariamente. El mensajes subliminal, en cambio, ataca traicioneramente al receptor, pues esquiva las barreras de la selección inteligente y consciente además sin advertir esta violación. Por eso no es válido decir, "A MI NO ME AFECTA, PORQUE YO NO QUIERO", pues en el método subliminal, la VOLUNTAD queda ANULADA y también la selección de "ESTO SI, ESTO NO". El trabajo del inconsciente entonces, no puede controlarse y éste opera con los elementos que recibe; cómo en los sueños, en los cuales se mezclan, INCONSCIENTEMENTE, imágenes y hechos de una forma no previsible. Nadie maneja a voluntad sus sueños. Lo explicamos con un ejemplo: Si alguien propone "Satán es Dios", lo más probable es que esta información sea detenida y rechazada antes de ingresar a la memoria. Pero si esta información llega al revés o por anagrama (desordenando sus letras o sonidos): "soid se natas" el mecanismo de defensa queda desarmado y la información se inscribirá en el subconsciente, AL DERECHO Y ORDENAMENTE. Así ocurre con el mensaje subliminal al estar invertido. El cerebro lo acepta sin desconfiar y luego de enviarlo al subconsciente como dijimos, lo almacena en la memoria en lugar de rechazarlo. La naturaleza de esta información tiende a modificar además de los comportamientos, también los gestos, las costumbres sin que la persona los advierta.Ante todos estos medios altamente especializados, el ser humano se ve violentado al nivel de su libertad, de libre albedrío y de sus medios ordinarios de defensa, siendo víctima de una verdadera violación de la conciencia.
A título de ejemplo he aquí el muestrario que presenta "THE BOOK OF ROCK LIST" en lo que concierne a la promoción de los siguientes temas:
Mensajes Satánicos.
Promoción del alcohol.
Promoción de la droga psicodélica.
Promoción de la marihuana.
Promoción de la cocaína.
Promoción de la heroína.
No se trata pues de algunos temas aislados o de algunas canciones elegidas al vuelo, sino más bien de un muestrario representativo de toda una época rock que hoy continúa y aumenta.

LENGUAJE SUBLIMINAL

Se llama subliminal a toda aquella percepción que llega al subconsciente sin pasar antes por el consciente, es decir cuando es percibido sin que el sujeto se de cuenta. esta manera de percepción se caracteriza por ser grande la influencia que ejerce sobre el consciente.
Para comprender el concepto de comunicación subliminal, debemos entender otros, sin los cuáles se dificultaría sensiblemente su dominio. Entre ellos hay que mencionar: el estímulo, la sensación, la percepción, el umbral mínimo y otros. En esta parte nos dedicaremos a definir esas nociones y a establecer la vinculación de ellos con el tema central que nos ocupa.
La percepción de lo subliminal
Todo acto perceptivo se puede descomponer en dos elementos: un elemento es la toma de información y otro es la utilización de esta información.
El cerebro humano es bombardeado continuamente con informaciones a través de los sentidos, y esto tiene al menos dos niveles de percepción: la información tomada en el ámbito consciente, o sea, el individuo sabe lo que se le transmite, y en el ámbito subliminal, o sea, por debajo del umbral de conciencia. Freud, en su teoría de la motivación, supone que las fuerzas psicológicas reales que dan forma a la conducta humana pertenecen en gran parte al inconsciente. Él contempla a la persona reprimiendo muchas urgencias en su proceso de crecimiento y aceptación de las reglas sociales. Estas urgencias nunca se eliminan o controlan en su totalidad; emergen en los sueños o en comportamiento neurótico. Por eso una persona no puede comprender totalmente sus propias motivaciones, dándole esto ventaja a la manipulación inconsciente de la mente a través de los mensajes subliminales.
Nuestros dos sistemas de percepción son capaces de operar de manera absolutamente independiente el uno del otro, y a veces en absoluta oposición. El flujo conector de las neuronas se desplaza a la velocidad de 60 milésimas de segundo, la capacidad de almacenamiento del cerebro está evaluada en 200.000 unidades de información. Solamente una ínfima parte de esta información será almacenada en el transcurso de una vida, y de este almacenamiento, una pequeña cantidad llegará a filtrarse hasta la conciencia. La parte invisible del iceberg lleva una cantidad enorme de informaciones subliminales que son almacenadas a pesar de nuestra ignorancia, y además, sin poderlas controlar.
Los ojos hacen casi 100,000 fijaciones por día, y sólo una pequeña cantidad de información es percibida conscientemente. Sin embargo el contenido percibido de forma subliminal es tomado y transformado para ser más tarde reproducido en el sueño. Este descubrimiento ha permitido poner en evidencia, el hecho de que los estímulos producidos subliminalmente tienen un efecto retardado sobre el comportamiento. Esta capacidad del subconsciente se descubrió gracias a la hipnosis. Cuando una persona está sometida a hipnosis puede ser capaz de acceder a la memoria inconsciente y recordar detalles de situaciones u objetos a los cuales sólo les ha dedicado un fugaz vistazo. Además, una vez que descubrimos los mensajes subliminales que nos han sido emitidos, la persuasión o la manipulación potencial contenida en esta información es destruida.Somos conscientes de la manipulación y podemos aplicar nuestros filtros conscientes a la información que nos querían transmitir.
Investigaciones psicológicas han demostrado que el umbral de percepción de palabras tabúes es más elevado que el umbral de identificación de palabras neutras, es por ello que las palabras más empleadas en los mensajes subliminales sean "sexo", "beso", "chupar", "pene", "vagina", etc. El efecto de estas palabras es elevado porque poseen una implicación emocional importante. Como nos lo dice un artículo escrito por Jenny Moix Queraltó en la revista electrónica "La Vanguardia", llamado "Mecanismos perceptivos".
Las investigaciones a este respecto muestran que si los estímulos son subliminales suelen tener más efecto que si son captados conscientemente. Ante ello podemos preguntarnos ¿por qué un estímulo subliminal que no podemos captar conscientemente produce más efecto que otro que podemos analizar conscientemente? La hipótesis que más se ha barajado para explicar este fenómeno es que si una imagen o un mensaje desagradable lo captamos conscientemente podemos hacerle frente, analizarlo, minimizar su importancia; sin embargo, si es procesado inconscientemente estamos indefensos y no podemos afrontarlo, por lo que provoca un efecto automático e incontrolable.
Una segunda hipótesis que intenta explicar este fenómeno, compatible con la primera, se basa en la teoría cognitiva de Beck, según la cual muchos de nuestros estados de ánimo son generados por pensamientos automáticos, o sea, pensamientos de los que no somos conscientes. Según esta hipótesis, los mensajes subliminales podrían actuar como pensamientos automáticos inconscientes y afectar a las emociones. Los mensajes supraliminales, al ser analizados conscientemente se viven como impuestos y provocan menos reacciones.

domingo, 20 de septiembre de 2009

JOSÈ MARÌA ARGUEDAS

JOSÈ MARÌA ARGUEDAS
José María Arguedas nació en Andahuaylas un 18 de enero de 1911. Si aquella bala, disparada por él mismo, no hubiera percutado, hoy tendría, a lo mejor, 98 años.
Andahuaylas esta en el sur del Perú. Fue tierra de los chancas guerreros de nacimiento y rebeldes eternos. Hizo sus estudios primarios en el San Juan de Lucanas-Puquio-Abancay. Sólo tiene compañeros. Para comunicarse se ve obligado a hablar en quechua. Las costumbres de la gente del Andes, las hace suyas. Sus estudios de secundaria los hace en Ica, Huancayo y Lima.
En 1931, año en que los españoles vivan su nueva República sin sangre ni lágrimas, Arguedas ingresa a San Marcos.
Su aporte a la educación y a la cultura peruana los desarrolló en diferentes frentes: Enseñó en el Colegio Nacional de Sicuani dos años del1939 al 41. En 1942 pasó a la sección folklore y artes populares del Ministerio de Educación hasta el 56 Fue Director de la Casa de la Cultura del 63 hasta 1964. Ya se había graduado como doctor en antropología. También profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Agraria. Hasta su fallecimiento en 1969. Quienes han escrito sobre la vida de José María Arguedas lo ubican, unos como novelista, otros como traductor, y también difusor de la literatura quechua, antropólogo y etnólogo. Tiene ganado un lugar importante entre los estudiosos del siglo XX. Sus obras relatan y plantean la de un país con dos culturas, la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas. Para Arguedas esas culturas debían integrarse en armonía para llegar al mestizaje. No todos estuvieron de acuerdo con su posición.

Arguedas, el poder de su palabra
Novelista, traductor, difusor de la literatura quechua, antropólogo y etnólogo, hacen de José Maria Arguedas, una las figuras mas importantes del siglo pasado. Sus obras relatan y plantean la de un país dividido en dos culturas —la andina de origen quechua y la urbana de raíces europeas— que considera deben integrarse en relación armónica mestiza. Su visión del país, encuentra dilemas, angustias pero también esperanzas.
Arguedas es en la literatura el ejemplo del encuentro entre las culturas quechua y occidental. Estudio primaria en el San Juan de Lucanas-Puquio-Abancay, donde por su trato con los niños indígenas, aprende el quechua y allí se familiariza con las costumbres ancestrales del hombre del ande. Su secundaria fue en Ica, Huancayo y Lima. En 1931 ingresa a San Marcos. Enseñó en el Colegio Nacional de Sicuani (1939-1941). En 1942-1956, laboró en la sección folklore y artes populares del Ministerio de Educación. Director de la Casa de la Cultura (1963-1964). Graduado como doctor en antropología en 1963, fue profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Agraria hasta su fallecimiento en 1969.
“Yawar fiesta” (1941) ofrece en toda su complejidad la vida indígena. Transforma la corrida de toros española en una “corrida india” y ofrece un vivo cuadro de la transculturación de un pueblo serrano como es Puquio.
En 1964 se publica la monumental novela “Todas las sangres” de texto desigual con páginas que recuerdan la tragedia de Dostoievski que originando polémica entre Arguedas y algunos científicos sociales que le recriminaban no ser fiel a la realidad. José María se defiende opinando que el describe lo que ve y en esa época como hasta ahora, nuestro país tenía distintos grados de desarrollo, situaciones de explotación feudal en la costa y sierra y eso es lo que describe Arguedas.
En 1971, póstumamente se publica “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, su trabajo más discutido que quedó inconcluso. Arguedas alterna capítulos con una estricta ficción y narra la situación de extrema dificultad en la que escribe la novela. Atrapado por una depresión que lo llevaría al suicidio y al final de este texto conmovedor, el escritor decide interrumpir su escritura y se inclina por desaparecer. Manda cartas a amigos e inclusive da detalles de su funeral.
José María Arguedas Altamirano, un pensador de y por una sociedad más justa, hasta su muerte. Desencantado por los efectos de la política cultural del país, trató de suicidarse en 1966 y al fin, el 28 de noviembre de 1969, se disparó en la cabeza y murió cuatro días después, el 2 de diciembre.







Carta de despedida del Amauta José María Arguedas antes del suicidio.Señor Rector de la Universidad Agraria,
Jóvenes estudiantes:
Les dejo un sobre que contiene documentos que explican las causas de la decisión que he tomado.
Profesores y estudiantes tenemos un vínculo común que no puede ser invalidado por negación unilateral de ninguno de nosotros. Este vínculo existe, incluso cuando se le niega: somos miembros de una corporación creada para la enseñanza superior y la investigación. Yo invoco ese vínculo o lo tomo en cuenta para hacer aquí algo considerado como atroz: el suicidio. Alumnos y profesores guardan conmigo un vínculo de tipo intelectual que se supone y se concibe debe ser generoso y no entrañable. De ese modo recibirán mi cuerpo como si él hubiera caído en un campo amigo, que le pertenece, y sabrán soportar sin agudezas de sentimiento y con indulgencia este hecho.
Me acogerán en la Casa nuestra, atenderán mi cuerpo y lo acompañarán hasta el sitio en que deba quedar definitivamente. Este acto considerado atroz yo no lo puedo ni debo hacer en mi casa particular. Mi Casa de todas las edades es esta: La universidad. Todo cuanto he hecho mientras tuve energías pertenece al campo ilimitado de la Universidad y, sobre todo, el desinterés, la devoción por el Perú y el ser humano que me impulsaron a trabajar. Nombro por única vez este argumento. Lo hago para que me dispensen y me acompañen sin congoja ninguna sino con la mayor fe posible en nuestro país y su gente, en la Universidad que estoy seguro anima nuestras pasiones, pero sobre todo nuestra decisión de trabajar por la liberación de las limitaciones artificiales que impiden aún el libre vuelo de la capacidad humana, especialmente la del hombre peruano.
Creo haber cumplido mis obligaciones con cierto sentido de responsabilidad, ya como empleado, como funcionario, docente y como escritor. Me retiro ahora porque siento, he comprobado que ya no tengo energía e iluminación para seguir trabajando, es decir, para justificar la vida. Con el acrecentamiento de la edad y el prestigio las responsabilidades, la importancia de estas responsabilidades crecen y si el fuego del ánimo no se mantiene y la lucidez empieza, por el contrario, a debilitarse, creo personalmente que no hay otro camino que elegir, honestamente que el retiro. Y muchos, ojalà todos los colegas y alumnos, justifiquen y comprendan que para algunos el retiro a la casa, es peor que la muerte.
He dedicado este mes de noviembre a calcular mis fuerzas para descubrir si las dos últimas tareas que comprometían mi vida podían ser realizadas dado el agotamiento que padezco desde hace algunos años. No. No tengo fuerzas para dirigir la recopilación de la literatura oral quechua ni menos para emprenderla, pero con el Dr. Valle Riestra, Director de Investigaciones, se convino en que esa tarea la podía realizar conforme al plan que he presentado. Voy a escribir a la Editorial Einaudi de Turín que aceptó mi propuesta de editar un volumen de 600 páginas de mitos y narraciones quechuas. Nuestra Universidad puede emprender y ampliar esta urgente y casi agónica tarea. Lo puede hacer si contrata, primero, con mi sueldo que ha de quedar disponible y está en el presupuesto, a Alejandro Ortiz Recamiere, mi exdiscípulo y alumno distinguido de Lévi—Strauss durante cuatro años y lo nombra después. Él se ha preparado lo más seriamente que es posible para este trabajo y puede formar, con el Dr. Alfredo Torero, un equipo del más alto nivel. Creo que la Editorial Einaudi aceptará mi sustitución por este equipo que representaría a la Universidad. En cuanto a lo demás está expuesto en mi carta a Losada y en el “Ultimo Diario” de mi casi inconclusa novela “El zorro de arriba y el zorro de abajo”. Documentos que acompaño a este manuscrito.
Declaro haber sido tratado con generosidad en la Universidad Agraria y lamento que haya sido la institución a la que más limitadamente he servido, por ajenas circunstancias. Aquí, en la Agraria, fui miembro de un Consejo de Facultad y pude comprobar cuán fecunda y necesaria es la intervención de los alumnos en el gobierno de la Universidad. Fui testigo de cómo delegados estudiantes fanatizados y algo brutales fueron siendo ganados por el sentido común y el espíritu universitario cuando los profesores en lugar de reaccionar sólo con la indignación lo hacían con la mayor serenidad, energía e inteligencia. Yo no tengo ya desventuradamente, experiencia personal sobre lo ocurrido durante los trece meses últimos que he estado ausente, pero creo que acaso los cambios no hayan sido tan radicales. Espero, creo, que la Universidad no será destruida jamás; que de la actual crisis se alzará más perfeccionada y con mayor lucidez y energía para cumplir su misión.
Las crisis se resuelven mejorando la salud de los vivientes y nunca antes la Universidad ha representado más ni tan profundamente la vida del Perú. Un pueblo no es mortal, y el Perú es un cuerpo cargado de poderosa savia ardiente de vida, impaciente por realizarse; la Universidad debe orientarla con lucidez, “sin rabia”, como habría dicho Inkarri y los estudiantes no están atacados de rabia en ninguna parte, sino de generosidad sabia y paciente. ¡La rabia no!Dispensadme estas póstumas reflexiones. He vivido atento a los latidos de nuestro país.Dispensadme que haya elegido esta Casa para pasar, algo desagradablemente, a la cesantía. Y, si es posible, acompañadme en armonía de fuerzas que por muy contrarias que sean, en la Universidad y acaso sólo en ella, pueden alimentar el conocimiento.
La Molina, 27 de noviembre de 1969

martes, 23 de junio de 2009

ORIGEN DEL LENGUAJE

EL ORIGEN DEL LENGUAJE

"Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras."
(Génesis 11:1)
Son en la actualidad unas seis mil quinientas las lenguas que se hablan en nuestro mundo. De ellas, solamente veinticinco pueden considerarse importantes por su extensión y por su producción escrita.
La pregunta que ha preocupado siempre a pensadores y lingüistas es inmediata: ¿De dónde surgió tal diversidad? ¿Cuál fue el origen de todas las lenguas?
Desde que Charles Robert Darwln, en el año 1871, escribía la frase: "Creemos
que la Facultad del lenguaje articulado no ofrece tampoco seria objeción a la
hipótesis de que el hombre descienda de una forma inferior", en su famosa obra
"El origen del hombre", se han venido publicando toneladas de libros en favor
de esta teoría: La teoría de la evolución del lenguaje, según la cual la enorme
variedad de lenguas que existen actualmente se habrían originado a partir de
los gruñidos y gritos intermitentes de los monos antecesores -según el
transformismo del hombre.
Se ha supuesto, que los hombres empezaron por imitar los sonidos que oían en los animales (bú-bú), o a lanzar gritos emocionales instintivos (pú, pú) o cantos de sincronización al trabajar en equipo (yo-je-jo), más o menos como los remeros del Volga, y todo esto dio origen al lenguaje.

Engels, en su "Dialéctica de la naturaleza" dice: "... los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano. La laringe poco desarrollada del mono se fue transformando... mientras los órganos de la boca aprendían a pronunciar un sonido tras otro." Y esto es, en definitiva, lo que se acepta hoy. Mayoritariamente se cree, se escribe y se enseña que de los gruñidos han surgido las modernas gramáticas; de lo simple lo complejo y de lo primitivo lo civilizado.
Hasta tal punto esto es así que los modernos métodos "científicos" para la investigación del origen del lenguaje se centran en la observación de los recién nacidos, desde sus primeros balbuceos, y en el estudio de retrasados mentales, pues según Maistre (1963), estos deficientes nos marcarían las etapas por las que la inteligencia humana tuvo que pasar para conseguir hablar.
Pero ¿estamos ya en condiciones de responder a la pregunta inicial? ¿Es la teoría de la evolución del lenguaje la explicación científica definitiva al problema del origen de las lenguas? Pues parece que no; la cosa no es tan simple como creían Darwin, Engels y sus correligionarios.

EL CASTELLANO

Según el insigne Ramón Menéndez Pidal, podemos distinguir dos zonas de habla del nuevo castellano:
A) Castilla Vieja y la Montaña, es decir, Amaya, Campoo, La Bureba, Mena y las estribaciones sur de la cordillera Cantábrica (Norte de Burgos).
B) Zona de Burgos, Lara y Clunia(zona centro y sur de Burgos).
En cada zona se daría una evolución con ciertas diferencias. Así, podemos distinguir los siguientes rasgos peculiares de cada comarca:
En Castilla Vieja y la Montaña:
- Conservación hasta el siglo XI del sufijo -eiro, derivado del latino -ariu, que en Burgos se perdió y convirtió en -ero desde mucho antes.
- Pérdida de la F- inicial latina, debido al rechazo por parte de vascones y cántabros de este sonido.
- Conservación de la -e final hasta el siglo XI.
- Conservación de la -u final que se conservaría en la lengua escrita inclusive hasta en el siglo XIII.
- Asimilación del artículo a algunas preposiciones hasta el siglo XIII.
- Uso del artículo lo.
- Peculiar grafía del sonido prepalatal fricativo sonoro en gg.
Rasgos de la zona de Burgos centro.
Esta zona de Burgos, Lara y Clunia, se vería influenciado por el contacto con las zonas riojanas,
- Pérdida del sonido inicial G-, rasgo desconocido en los demás dialectos romances.
- Pérdida de la F- inicial, fenómeno que no se daba ni en leonés ni en mozárabe.
- Pronunciación del fonema prepalatal fricativo sonoro a diferencia del palatal central o lateral de los demás romances.
- Palatalización de los grupos latinos -ct- y -ult- previa consonante implosiva.
- No diptongación ante -yod-, mucho antes que el leonés, aragonés y mozárabe.
- Cambio de -x- por -z- (dentoalveolar africado sonoro en vez de prepalatal).
- Adelantamiento por siglos en el uso de los diptongos ue y ie, en la monoptongación de ie en i, rasgo ya habitual en el burgalés en el siglo X y que no se consolidó más al sur hasta el XIV.

Toda lengua, necesita de préstamos lingüísticos para seguir creciendo y hacerse más eficaz. El Camino de Santiago, a su paso por Burgos, era un foco importantísimo de cultura proveniente de Europa, así, también nuestra lengua castellana se vio enriquecida por este influjo cultural, fueron varios los galicismos y provenzalismos que tomamos prestados. La influencia árabe también se dejó sentir en diversos campos, como en topónimos, antropónimos, términos militares, de agricultura, comercio, vestimenta...
El castellano poco a poco se iba extendiendo a lo largo de las tierras reconquistadas y también hacia otros reinos ya cristianos. "La potencia política y el nivel cultural de Castilla fue lo suficientemente fuerte para que los reinos vecinos aceptasen paulatinamente su modo de hablar, por conveniencias y necesidad. El castellano no se impuso 'a golpe de espada', sino que fue asumido y aceptado por su prestigio y porque era el soporte de un poder superior."
Burgos fue la zona de unificación de ese conjunto de "castellanos" primitivos y aquí se dirimieron las normas y cambios de esta lengua hasta que en siglo XII Toledo, nueva capital política aceptó tomó esta lengua como suya y se expresará desde aquel momento en castellano, diferente al burgalés, pero castellano.
Esta lengua que nació en un pequeño territorio, fue evolucionando, creciendo y finalmente se extendió a todo el territorio peninsular y a otros continentes. Lengua tomada por un pueblo que hizo que se sintiera orgulloso de su habla. Actualmente su importancia mundial es evidente, hablada por 400 millones de personas de Europa, América y Asia. Lengua que crece con sus peculiaridades incluso en el mismo ambiente anglosajón, aunque si bien, vive hoy en día con el peligro de una gran influencia anglosajona. Cada día, son numerosas las nuevas acuñaciones derivadas del inglés que entran de una forma indiscriminada en el lenguaje común de la calle, sobre todo en el campo de las ciencias técnicas, es obvio el carácter anglosajón por ejemplo de los nuevos lenguajes como el informático, en el que se utilizan voces de una lengua cuando perfectamente se pudieran usar otros derivados de las nuestras.

martes, 24 de febrero de 2009

LA COMUNICACIÓN

Comunicación es un proceso mediante el cual los conocimientos, tendencias y sentimientos son conocidos y aceptados por otros. Generalmente se cree que emitir una orden, dar a conocer un mensaje, etc. hace de la comunicación algo perfecto. Sin embargo, previamente se debía haber preparado todo el proceso de una forma profesional a la importancia y dificultades de esa comunicación. A l no tener en cuenta esta situación se producirá una serie de fallas en la comunicación.

En la comunicación se transmite en último término un acto psíquico, los cuales son conocidos por los que transmiten el mensaje. Estos actos psíquicos (sentimientos, ideas, deseos) son dados a conocer en el ejercicio mismo de la comunicación. Por ejemplo, se transmite el deseo en la motivación, en el convencimiento, etc.

El objetivo primordial de la comunicación es saber que lo que deseamos informar se conozca bien en una forma clara y sin ambigüedades. Esto nos lleva a la conclusión que la comunicación no es bipolar, pues nunca nos comunicamos algo a nosotros mismos, sino que lo que comunicamos está dirigido necesariamente a otras personas.

La intencionalidad de la comunicación es variada y esta se puede dar en diferentes ambientes y situaciones. He aquí los tipos de comunicación que se pueden dar :

- La comunicación vertical descendente está formada por:
· Políticas
· Reglas
· Instrucciones
· Órdenes
· Informaciones
- La comunicación vertical ascendente puede comprender aspectos como:
· Reportes
· Informes
· Sugerencias
· Quejas
· Entrevistas
- La comunicación horizontal comprende :
· Juntas
· Comités
· Consejos
· Asambleas, paneles, seminarios, etc.

martes, 10 de febrero de 2009

LA COMUNICACIÓN

El continuo cambio de información nos ubica en el campo de la comunicación. Esta puede darse en la expresión verbal o no verbal. Lo interesante en ello es que en cada campo lo que se exprese facilitará el mejor entendimiento entre las personas sin buscar inetereses particulares.

LA MAGIA DE LA COMUNICACIÒN


La comunicaciòn ha venido siendo, a lo largo del tiempo, un factor primordial para que el hombre logre un entendimiento armonioso que facilite su existencia.

El presente blog tiene como objetivo primordial dar algunas pautas para que esta Magia sea cada día más alcanzable por todos nosotros.

Esperamos que los aportes que se brinden aquí contribuyan con el objetivo propuesto. Lo único que solicitamos es que se nombre la fuente a la que se accedido.

Trabajemos juntos en esa grata labor de enriquecer nuestra lengua hispana.

Luis E. More Cárdenas (Lima-Perú)