miércoles, 2 de marzo de 2016

LO MEDIÁTICO ESTÁ DE MODA

La comunicación ha ido evolucionando en forma constante en las diferentes culturas del mundo. Todo ello ha permitido que diferentes expresiones hayan aparecido con la finalidad de dar respuesta a aquello que de una u otra manera queremos explicar. Este hecho resulta ser hoy en día un factor común en la sociedad moderna que admite tal situación.

Actualmente, la sociedad moderna permite que se emplee un término que aparentemente resulta un poco extraño descubrir; pero que tratando de escudriñar en la palabra misma podemos encontrar su significado exacto. Este término es conocido con la palabra MEDIÁTICO, palabra que un principio parece ser relacionada con algo de término medio o con algo que se relaciona con la intersección por algo. Sin embargo, la palabra mediático se refiere a un adjetivo que se vincula o  es relativo a los medios de comunicación. A su  vez, hablar de los medios de comunicación es tener en cuenta todo aquello que refiera una información de sumo interés para el conglomerado de personas que forman una masa o una sociedad.

Es común poder encontrar en los diferentes medios de comunicación a personas que emplean esta palabra para referirse a algo que despierta el interés o que suele ser comentado por cualquier persona. No obstante, aquellas personas, en su mayoría, realmente saben cuál es el significado exacto de la palabra  mediático o son de aquellas personas que por el simple hecho de saber que dicha palabra está de moda,  la emplea. Debemos ser muy cuidadosos del empleo de las palabras, pues ellas son las que realmente van a expresar lo que queremos decir.

Conocedores de lo que realmente significa mediático podemos entender mejor  y compartir expresiones como el hecho de señalar que en estos días los resultados de la entrega de la famosa estatuilla:  el Oscar , es un tema mediático para aquellas personas que les gusta o son fanáticas de las películas y todo lo que se refiere a ella. Expuesto todo esto, solo nos queda recordar que la comunicación posee la magia que nos lleva al entendimiento.

                                                                                                           Lic. Luis Enrique More Cárdenas






miércoles, 5 de junio de 2013

PALABRAS PARÓNIMAS Y HOMÓNIMAS


Palabras parónimas

Las palabras parónimas son aquellas que se escriben o suenan de una manera muy similar, pero que poseen significados diferentes.
Junto con las palabras 
homógrafas y homófonas, se trata de términos que pueden prestarse a confusión al momento de usarlas o de cometer errores ortográficos al escribirlas.
A continuación se presenta una lista de palabras parónimas.

absolver: Liberar de algún cargo u obligación.
absorber: Retener una sustancia las moléculas de otra en estado líquido o gaseoso:.
convidar: Ofrecer una persona a otra que le acompañe a comer, a una función o a cualquier otra cosa
combinar: Interjección para manifestar diversas expresiones de ánimo
hibernar: Pasar el invierno en estado de hibernación:
invernar: Pasar el invierno en algún lugar, en especial los animales que lo hacen periódicamente
adición: Añadidura o agregación de una cosa a otra
adicción: Dependencia del organismo de alguna sustancia o droga a la que se ha habituado
asunción: Aceptación, admisión.
ascensión: Subida, elevación.
acético: Del vinagre o de sus derivados
ascético: Persona que se dedica a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual y lleva una vida modesta y sobria.
confección: Acción de confeccionar. Hacer determinadas cosas materiales, especialmente compuestas, como p. ej., prendas de vestir del verbo hacer
confesión: Declaración que uno hace de lo que sabe sobre algo, de manera voluntaria o forzada verbo izar.
lesión: Daño corporal causado por un golpe, una herida, una enfermedad, etc.
lección: Conjunto de conocimientos que alguien expone para enseñarlos a otros.
compresión: D Fuerza o presión que se ejerce sobre algo con el fin de reducir su volumen.
comprensión: Facultad, capacidad o inteligencia para entender y conocer las cosas.
preposición: término gramatical.
proposición: Exposición de una idea o un plan para que se conozca y se acepte.
inflación: Aumento general de precios que trae aparejada la depreciación monetaria.
infracción:Transgresión, quebrantamiento de una norma o de un pacto.
ahí: adverbio que significa "en ese lugar o a ese lugar"
hay: Conjugación del verbo haber.
aprehender: Coger, asir, prender a una persona o cosa.
aprender: Adquirir el conocimiento de alguna cosa.
cohesión: Adhesión de las cosas entre sí o entre las materias de que están formadas
conexión: relación o enlace.
contesto: Conjugación de contestar.
contexto: Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho.
estático: Que permanece en un mismo estado, sin cambios.
extático: Alguien que se encuentra en "éxtasis".
esotérico: algo oculto y reservado para pocos. o
exotérico: Común, accesible, fácil de comprender por cualquiera.
estirpe: Conjunto de ascendientes de una persona, linaje.
extirpe: Conjugación de extirpar.
espiar: Observar o escuchar a escondidas lo que alguien dice o hace.
Expiar: Borrar las culpas por medio de algún sacrificio.
espirar: expeler el aire aspirado.
expirar: morir.
insipiente: Falta de sabiduría, intelecto o ciencia
incipiente: Que está empezando.
laso: estar cansado o carente de fuerzas.
laxo: Conjugación de laxar
seso: Cerebro, masa de tejido nervioso contenida en la cavidad del cráneo
sexo: Condición orgánica que distingue al macho de la hembra .
causal: De la causa o relativo a ella.
casual: Lo que sucede por casualidad .
testo: Conjugación de testar.
texto: Cualquier escrito o documento.
cesto: Cesta grande más ancha que alta.
sexto: Que ocupa el lugar número seis.
Víscera: Cierto órgano del cuerpo.
Visera: Parte delantera de la gorra.



Las palabras homónimas


Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian o se escriben de igual manera, pero se diferencian en que presentan distintos significados.
Se trata de una serie de palabras que, aunque puedan escribirse con idéntica 
ortografía o de una forma muy similar, poseen en realidad significados diversos. 
Ejemplos de oraciones con palabras homónimas
Es necesario que vaya a su casa.
Para poder cruzar, debemos franquear esa valla.
En estos enunciados, el termino vaya es una forma conjugada del verbo ir, mientras que vallaes un sustantivo que significa una especie de cerco que delimita un lugar.
Otros ejemplos de palabras homónimas
vello: Pelo corto que puede salir en varias partes del cuerpo.
bello: Algo o alguien hermoso, atractivo
código: En su acepción como un conjunto de reglamentos o normas
También puede significar la idea de contraseña.
acerbo: Adjetivo que indica que algo es áspero al gusto.
acervo: Conjunto de bienes culturales o morales que se han recibido por tradición o herencia.
vacía: Que le falta contenido, ya sea físico o mental.
bacía: vasija utilizada por los barberos.
botar: Arrojar o tirar algo.
votar: Emitir el voto.
cabo: Accidente geográfico (entre otras acepciones).
cavo: Conjugación en tiempo presente de indicativo del verbo cavar.



Clases de palabras homónimas. Las palabras homónimas pueden ser de dos tipos:

Palabras homógrafas: Son las palabras que se escriben y se pronuncian de igual manera, pero con significados diferentes.
Ejemplos de oraciones con palabras homógrafas: 
Mi padre decidió tomarse una copa de vino.
José vino temprano del colegio.

Otros ejemplos de palabras homógrafas:
cobra: Conjugación en el tiempo presente del modo indicativo del verbo cobrar.
cobra: Una especie de serpiente.
haya: Una especie de árbol.
haya: Conjugación en presente del modo subjuntivo del verbo haber.
llama: Forma conjugada en presente del modo indicativo del verbo llamar.
llama: Una especie de mamífero.
monto: Forma conjugada del verbo montar, en el tiempo presente del modo indicativo.
monto: La suma de varias partidas.
vela: Forma conjugada de velar, es decir, aquel que permanece despierto durante la noche.
vela: El cilindro creado con cera para que pueda prenderse y dar luz.
vela: La pieza de lienzo que recibe el viento e impulsa así algunos barcos.

Palabras homófonas: Son los términos que tienen una idéntica pronunciación pero se escriben de forma diferente:

Ejemplos de oraciones con palabras homófonas:
¿Vienes a mi casa esta noche?
Su familia tiene varios bienes.
En la primera oración, vienes, es la conjugación en presente de indicativo del verbo venir. 
En el segundo enunciado, bienes es un sustantivo utilizado en el sentido de patrimonio de una familia.

Otros ejemplos de palabras homófonas:
arrollo: Forma conjugada del verbo arrollar.
arroyo: El caudal corto de agua.
a: preposición
ha: Conjugación del verbo haber.
asta: Palo en cuyo extremo se coloca una bandera.
hasta: Preposición que denota la idea de tiempo o lugar.
coser: Hacer determinadas labores con una aguja.
cocer: Poner un ebullición un alimento para que sea comestible.
grabar: esculpir o fijar algo, también significa grabar audio en una cinta o disco.
gravar: imponer un tributo.
Nobel: el premio del mismo nombre.
nobel: Alguien inexperto o novato.
tubo: Una pieza hueca generalmente de forma cilíndrica.
tuvo: conjugación del verbo tener.
vello: Pelos cortos de alguna parte del cuerpo.
bello: Atractivo, hermoso.
vacilo: Forma conjugada del verbo vacilar, en el tiempo presente del modo indicativo.
bacilo: Una especie de bacteria.
barón: título nobiliario.
varón: Hombre.
basto: Alguien que es tosco o grosero.
vasto: Extenso.

LA COMUNICACIÓN Y EL AVANCE TECNOLÓGICO



martes, 15 de junio de 2010

CURIOSA LITERATURA

ANÉCDOTAS LITERARIAS
(anónimo)

A Pablo Neruda, en 1971, le avisaron que había ganado el premio Nobel de
literatura tres días antes de que se publicara la noticia, por un mensaje
confidencial de la Academia Sueca. La noche siguiente invitó a un grupo de
amigos a cenar en París, donde entonces era embajador de Chile, y ninguno
de los amigos se enteró del motivo de la fiesta hasta que los periódicos de la
tarde dieron la noticia. “Es que nunca creo nada mientras no lo vea escrito” dijo
Neruda con su risa invencible.

León Tolstoi (1828-1910), el famoso novelista, crítico y moralista ruso,
siempre tuvo en su esposa a una gran colaboradora. En cierta ocasión, le dijo:
-Escríbeme en un cuaderno todo lo que te dije cuando te pedí que fueses mi
esposa. ¿De acuerdo?
-¡Por supuesto!-, respondió ella. Y se puso de inmediato a la tarea.
Según dicen los críticos, todo cuanto escribió la señora de Tolstoi lo utilizó el
célebre escritor, palabra por palabra, en la declaración de amor que se
encuentra en su famosa obra “Ana Karenina”.
Cuenta la leyenda que Esther Tusquets, tras resistirse durante mucho tiempo
a los intentos de compra de su editorial (Lumen) por parte del grupo
Bertelsmann (hoy Random House Mondadori), decidió jugarse la empresa a
una partida de bridge con un ejecutivo de la multinacional. Obviamente, perdió
la partida.

Las cartas de Gabo: A mediados del año 2001 nació una de las leyendas
urbanas que más revuelo ha causado en los últimos años a lo largo y ancho del
planeta de las letras. Se trataba de una carta supuestamente escrita por el
premio Nobel Gabriel García Márquez en el que, víctima de un fulminante
cáncer linfático (que sí ha padecido), se despedía de la vida. La misiva corrió
de buzón electrónico en buzón electrónico con una rapidez asombrosa,
llegando a hacerse tan creíble que algunos periodistas se refirieron a ella en
sus reportajes. La carta empezaba así: “Si por un instante Dios se olvidara de
que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente
no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo”. Y
concluía: “Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero
realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de
esa maleta, infelizmente me estaré muriendo”. Al cabo de un tiempo, obligado
por la demanda de sus fieles, el mismísimo Gabo salió a la palestra
desmintiendo la autoría de la misiva y añadiendo que lo que más le había
dolido era que la gente creyera que él escribía tan mal.


ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN ORAL

La exposición oral consta de las mismas partes que la exposición escrita:


Una introducción (breve), en la que se expresan los objetivos y las ideas principales.
Un desarrollo (más extenso)
Una conclusión (breve), en la que se resumen las ideas que se han ido exponiendo.
A estas tres partes deben añadirse:
Un elemento inicial destinado a llamar la atención del auditorio [Forma parte de la introducción, la precede]
Un cierre [Forma parte de la conclusión]
A continuación, si el tiempo lo permite:
Un turno de preguntas,
Agradecimientos [Forman parte de la conclusión]
La introducción

Después de saludar al público y antes de presentar el tema de la exposición es importante introducir algún elemento destinado a captar su atención. Éstos son algunos recursos habituales:
Hacer una reflexión en voz alta. Realizar una afirmación categórica, insólita, arriesgada, sorprendente... Contar una anécdota, relacionada con el tema de la exposición. Presentar un acontecimiento reciente, vinculado al tema que se va a tratar. Plantear una pregunta, que permita introducir la idea o ideas que se desarrollarán. Plantear un enigma, una adivinanza. Leer un fragmento de un texto, literario o no, que pueda impresionar al auditorio. Mostrar un objeto. Interpelar al auditorio. La introducción debe incluir: 1. [un saludo al auditorio]; 2. [un elemento , que puede ser, como ya se ha anticipado, una reflexión, una anécdota, una pregunta, una afirmación categórica...]; 3. el tema que se va a tratar, posiblemente ya ha quedado recogido en el título de la presentación; 4. el objetivo de la exposición: informar o convencer / persuadir al auditorio. 5. la estructura de la exposición. Adelantar las partes de que consta la exposición y las ideas que se presentan en cada una de ellas.
Cuando se prepara la introducción en necesario tener en cuenta:
Es necesario presentar el tema de la exposición.
Hay que tener siempre presente lo que el auditorio ya conoce del tema y plantearlo al principio.
Es necesario presentar el objetivo de la exposición, es decir, hacer hincapié sobre aquello que el público todavía no sabe sobre el tema.
Conviene resumir las ideas de la exposición y explicar cómo se procederá.
El desarrollo

En el desarrollo de la exposición se presentan las ideas principales y las ideas secundarias, siguiendo este esquema: se enuncia, en primer lugar, una idea principal; a continuación, las ideas secundarias que de ella derivan; y se retoma la idea principal para cerrar la secuencia expositiva (que se corresponde a un párrafo en la escritura).
Es necesario introducir frases de transición entre las diferentes ideas principales que sirvan de nexo de unión entre lo que ya se ha dicho y lo que vendrá a continuación.
Cuando se prepara el desarrollo de una exposición hay que tener en cuenta:
El desarrollo es la parte más extensa de la exposición. Conviene tener bien preparado el tema para ajustarlo al tiempo de que se dispone.
Conviene no alejarse nunca del hilo conductor de la exposición.
No hay que extenderse o entretenerse en los conocimientos que el auditorio ya posee.
Hay que aportar argumentos o razones que justifiquen las afirmaciones.
Hay que dejar bien claras las diferencias entre hechos, opiniones y sentimientos.
La conclusión

La conclusión debe incluir: 1. Un resumen de la exposición; 2. Una referencia a la idea que se ha utillizado como hilo conductor del discurso; 3. Un cierre; 4. Un indicación de que la exposición está acabando; 5. El agradecimiento al auditorio. 6. (Sólo si hay tiempo,) una invitación a plantear preguntas.
Por estos motivos, cuando se prepara la exposición es necesario tener en cuenta que:
La conclusión debe presentar un resumen rápido de las principales ideas de la presentación.
En la conclusión se debe retomar la idea que se ha utlizado como hilo conductor a lo largo del discurso.
Por otra parte, en el turno abierto de preguntas, es conveniente seguir estos consejos:
Mirar a la persona que está planteando la pregunta y esperar a que termine de formularla.
Si no se ha entendido bien la intención o el contenido de la pregunta, pedir a la persona que la ha planteado que la reformule.
Responder de brevemente, ya la información que se proporciona responde al interés de una sola persona.
Cuando se está respondiendo a una pregunta concreta, hay que mantener en contacto visual con todo el auditorio.
Si se desconoce una respuesta, conviene decirlo abiertamente.
Si algún asistente señala un error del ponente, conviene que éste lo reconozca, explicando las causas que lo han inducido o indique que consultará de nuevo sus fuentes.
Si no hay tiempo, se puede ofrecer al auditorio la posiblidad de responder a las preguntas de forma individual.

En cuanto al lenguaje, hay que tener en cuenta que estos textos deben adecuarse al registro formal y que se producen en el ámbito académico, por tanto, deben presentar un alto grado de formalidad y corrección en el uso del lenguaje.
La característica más importante de la presentación oral es que la información se transmite una sola vez, sin que exista la posibilidad de ir hacia atrás y revisar "lo dicho". Es muy importante facilitar la comprensión al auditorio, permitirle que pierda partes de la presentación sin que esto afecte a la comprensión global y asegurarle que podrá retomar el hilo de nuestros discursos en todo momento.
hay que recordar que la lengua hablada tiene algunas características que la alejan del discurso escrito:

Las frases cortas facilitan la comprensión.
Verbos en forma activa.
Los tecnicismos deben ser explicados o traducidos al registro estándar.
Las fuentes consultadas deben estar rigurosamente anotadas, es posible que alguien pregunte por ellas.

LENGUAJE Y PENSAMIENTO


LENGUAJE Y PENSAMIENTO


La primera definición de lenguaje que nos da el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española es: “Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente”. Sólo con leer esta definición vemos que entre el lenguaje y el pensamiento existe una importante relación.
El problema de las relaciones entre lenguaje y pensamiento existe desde la antigüedad clásica. De hecho, los seguidores de Aristóteles no distinguían entre lógica y gramática. Hoy en día, en las relaciones de estos términos, se nos ofrecen dos puntos de vistas distintos: uno teórico y otro empírico. En el aspecto teórico, una postura afirma que el lenguaje y el pensamiento constituyen una sola realidad, un proceso único. Otra, defiende que son dos realidades diferentes, de forma que el lenguaje viene a ser la materialización del pensamiento. El aspecto empírico se basa, en cambio, en los datos de la Psicología del desarrollo.
Sin un buen desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes, no se logrará un buen ejercicio de la profesión, ya que no serán capaces de trasmitir los conocimientos adquiridos durante su formación.
El colectivo pedagógico es el encargado de crear en sus clases un clima satisfactorio que propicie el diálogo, el intercambio, sólo a través de un enfoque funcional comunicativo el estudiante podrá apropiarse de los conocimientos necesarios para su futura labor, a la vez que desarrollará las habilidades comunicativas necesarias para desempeñar la misma.
Para esto es necesario poner al educando ante situaciones nuevas, que le hagan mover su pensamiento, crear nuevos conceptos, generalizaciones, ampliar su vocabulario, prepararlo para usar el lenguaje de acuerdo con las exigencias de la ciencia y la técnica.
De esta forma el pensamiento del joven va conformándose a la vez que su vocabulario se perfecciona, se enriquece.
Pero si no somos capaces desde los primeros años de desarrollar en él una actitud diferente ante el idioma, hacerle conciencia de para qué le sirve y cómo hacer un uso eficiente del mismo, en cualquier situación comunicativa en la que se encuentre, nunca llegará a ser el profesional que se aspira formar. Una actitud pasiva ante los problemas del lenguaje no nos lleva al avance de la humanidad.
El docente no sólo debe preocuparse por lo que dice su estudiante al responder a una pregunta dada, sino cómo lo dice, cómo estructuró su discurso, qué recursos lingüísticos utilizó, si nos concentramos en el qué, no desarrollaremos el cómo.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

PROBABLES CONSECUENCIAS DEL LENGUAJE SUBLIMINAL

LA MÚSICA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN

"La música crea estados de ánimo porque la música es en sí algo espiritual. Se puede hipnotizar a las personas por medio de la música y cuando alcanza el punto más débil de resistencia se le puede predicar directamente en el subconsciente todo lo que se le quiere decir". (Jimmy Hendrix, LIFE MAGAZINE, 3 de octubre de 1969, pp. 74).
No podemos negar que la música es y seguirá siendo un magnífico medio de comunicación, que según su tipo puede llegar a elevar el espíritu de los oyentes hasta altos grados de sensibilidad, como así también degradarlo hasta la más aberrante condición de masa, sin conciencia ni voluntad.
En la actualidad, la tecnología avanzada ha permitido un gran adelanto en cuanto a instrumentos y equipos especiales para ejecutar, componer y escuchar música. Pero a su vez, se han ido perfeccionado también, sistemas poco ortodoxos de influencia sobre el público, comunmente llamados "lavados de cerebro" que buscan, no sólo la predilección por los productos que ofrecen, sino influir y dirigir a quienes los escuchan. Este es el caso de la técnica denomina BACKWARD MASKING PROCESS, es decir, es un proceso de mensajes al revés enmascarados (camuflados, escondidos) que está generalizado enormemente en la música actual.



EL MENSAJE SUBLIMINALES UNA VIOLACION DE LA CONCIENCIA

Como lo indica la palabra SUBLIMINAL (Etimología latina de subliminal: sub-bajo, limen-umbral (límite), es decir, debajo del umbral) se trata de un mensaje destinado a llegar al oyente justo por debajo del umbral de la conciencia; semejante mensaje escapa al oído, a los ojos, a los sentidos externos y penetra en el subconsciente profundo del oyente, el cual está completamente sin defensa contra esta forma de agresión. Al recibir este mensaje o estímulo exterior, nuestro cerebro lo analiza, a través de la inteligencia, juzgando sobre su contenido. Si éste es aceptado, lo envía voluntariamente al subconsciente, que, a la manera de las computadoras, lo decodifica y archiva en su memoria y procede a utilizarlo más adelante para modificar la conducta del receptor según ese concepto aceptado voluntariamente. El mensajes subliminal, en cambio, ataca traicioneramente al receptor, pues esquiva las barreras de la selección inteligente y consciente además sin advertir esta violación. Por eso no es válido decir, "A MI NO ME AFECTA, PORQUE YO NO QUIERO", pues en el método subliminal, la VOLUNTAD queda ANULADA y también la selección de "ESTO SI, ESTO NO". El trabajo del inconsciente entonces, no puede controlarse y éste opera con los elementos que recibe; cómo en los sueños, en los cuales se mezclan, INCONSCIENTEMENTE, imágenes y hechos de una forma no previsible. Nadie maneja a voluntad sus sueños. Lo explicamos con un ejemplo: Si alguien propone "Satán es Dios", lo más probable es que esta información sea detenida y rechazada antes de ingresar a la memoria. Pero si esta información llega al revés o por anagrama (desordenando sus letras o sonidos): "soid se natas" el mecanismo de defensa queda desarmado y la información se inscribirá en el subconsciente, AL DERECHO Y ORDENAMENTE. Así ocurre con el mensaje subliminal al estar invertido. El cerebro lo acepta sin desconfiar y luego de enviarlo al subconsciente como dijimos, lo almacena en la memoria en lugar de rechazarlo. La naturaleza de esta información tiende a modificar además de los comportamientos, también los gestos, las costumbres sin que la persona los advierta.Ante todos estos medios altamente especializados, el ser humano se ve violentado al nivel de su libertad, de libre albedrío y de sus medios ordinarios de defensa, siendo víctima de una verdadera violación de la conciencia.
A título de ejemplo he aquí el muestrario que presenta "THE BOOK OF ROCK LIST" en lo que concierne a la promoción de los siguientes temas:
Mensajes Satánicos.
Promoción del alcohol.
Promoción de la droga psicodélica.
Promoción de la marihuana.
Promoción de la cocaína.
Promoción de la heroína.
No se trata pues de algunos temas aislados o de algunas canciones elegidas al vuelo, sino más bien de un muestrario representativo de toda una época rock que hoy continúa y aumenta.